Sociedades científicas, laboratorios o clínicas y hospitales realizan muchos estudios científicos que quedan en saco roto y no se dan a conocer por falta de recursos para comunicar sus resultados. A la hora de querer sacar partido a una investigación y divulgar sus conclusiones es importante contar con los medios que pueden ayudar a resaltar el papel de la entidad que lo realiza, dar a conocer un nuevo método de diagnóstico, tratamiento, datos epidemiológicos, etc. Para ello es fundamental ponerse en manos de expertos en comunicación en salud que sepan interpretar esos informes y tengan las herramientas necesarias para canalizar esa información de manera off y online. Estas son las claves para sacar el máximo partido a un estudio:
1. Interpretación de los datos: hay que saber interpretar los datos que nos reporta el estudio, encuesta o investigación que va a ser objeto de la nota de prensa. Los resultados o conclusiones definitivas arrojadas deben ser noticiables y novedosas, un dato que no es nuevo o es evidente no es noticia. Siempre hay que intentar hacer coincidir el objetivo del estudio con el enfoque que se le vaya a dar a la nota, pero no siempre tiene por qué encajar ya que puede no interesar al cliente y/o medios.
2. Acceso a la información: el profesional de la comunicación debe tener acceso a toda la información (objetivos, metodología, ámbito, muestra, punto de partida, preguntas y respuestas si se trata de una encuesta, etc. ).
3. Aprovechar los datos: hay que sacar el máximo partido a los datos. Si se han realizado muestras por comunidades autónomas debemos ofrecer sus resultados a los medios con su nota personalizada.
4. Adjuntar documentación complementaria: otro aspecto a tener en cuenta es la documentación complementaria que vamos a presentar a los medios. Deberá adjuntarse un informe de la investigación, fotografías o gráficos. También habrá que valorar la posibilidad de realizar un videocomunicado que proporcione las declaraciones de los expertos, así como imágenes de recurso, con los mensajes que interese transmitir a través de las televisiones. Las estadísticas y datos gustan mucho a los medios, pero será mucho más factible que una cadena recoja la noticia si la apoyamos con material audiovisual.
Un ejemplo de cómo aprovechar un estudio científico para sacarle partido en los medios lo ha tenido COM Salud hace unas semanas con uno de sus clientes. El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) realizó un estudio sobre los síntomas de ansiedad en la población española. INFITO hizo una encuesta con un instrumento de autoevaluación desarrollado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), aplicado a 4.402 personas.
Una de las conclusiones sacadas de la investigación es que un tercio de los españoles toma o ha tomado alguna medicación contra la ansiedad, a pesar de que solo la sufre uno de cada cuatro. INFITO recomienda el uso de preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como la rhodiola, para la ansiedad ocasional, y acudir a un psicólogo o a un médico cuando es más continuada. Desde COM Salud se pusieron en práctica todas las claves citadas antes, incluso la nota fue adaptada con datos de cada comunidad autónoma y gracias a ello apareció en La Mañana de la 1 de TVE, en el telediario de Telemadrid, en Canal Extremadura, IB3TV, Canal Sur, Castilla La Mancha TV y TV Canarias. El siguiente vídeo recoge las apariciones.