La terrible masacre de París nos ha recordado la importancia para las organizaciones de contar con un plan de crisis. La comunicación en estas situaciones tiene que estar en manos de expertos con el fin de minimizar las consecuencias para la reputación de las organizaciones afectadas o, como en un caso de tal magnitud como el de París, para evitar también que se extienda más el pánico y se propaguen los bulos.
El plan de crisis, que está incluido dentro de la estrategia de comunicación, debe estar preparado de antemano ante posibles crisis por un equipo especializado, incluyendo canales y herramientas de respuesta. En las organizaciones sanitarias, es importante que los profesionales estén especializados en el sector, que cuenta con unos códigos y objetivos propios muy diferenciados de otros.
El plan de crisis incluye:
- Mensajes clave y argumentario
- Monitorización
- Datos de contacto de agentes implicados
- Protocolo de actuación interno y externo
- Logística
- Supuestos prácticos
- Formularios de respuesta
- Modelos de nota de prensa
Y, en función de la magnitud de la crisis, debe incluir también una rueda de prensa para dar a conocer a los medios de comunicación nuestra versión cuanto antes.
Para más información sobre la importancia de prevenir en la comunicación de crisis, ver el caso del ébola